Posts tagged tablet

Asumiendo nuestra vulnerabilidad

Si se trataba de aprender , la verdad es que hemos descubierto cosas interesantes en estos meses, de entrada nos descubrimos más  vulnerables de lo que creíamos, ya que  llevamos  decenios protegiéndonos de ella, pues no queremos sentirnos así de frágiles e incluso llegamos a ocultar todo aquello que nos hace humanos, sensibles y personas, como las emociones, preferimos vernos más fuertes de lo que somos, herederos de este legado secular, que ligaba el éxito a la fuerza y el poder y nos habíamos olvidado que en la actualidad, seres mínimos a menudo simples pero con más años que escrúpulos, son los modernos alquimistas capaces de convertir en “oro” trozos de papel, ya sean en forma de moneda, valores ,acciones o bonos y acaban manejando el teatro del mundo y decidir el destino de todos.

Lo sabíamos pero no nos habíamos enterado que éramos tan vulnerables,  otro tema es que de una u otra forma dependemos de internet , esta nube universal que lejos de mejorar la diversidad cultural y la  comunicación con nuestros semejantes, acaba devorando  nuestra intimidad, nos acosa más allá de nuestro propio espacio, nos  invade con información prescindible o incluso falsa, añade nuevos delitos al código penal hipotecando nuestra vida con efectos tan nocivos como cualquier pandemia, aunque fatalmente incurable porque es tremendamente adictiva y no hay vacuna, actúa apoderándose nuestros jóvenes, con el señuelo de mostrarles un mundo de fantasía enlatada, que limita su capacidad de crear sus propios sueños, seguro que exagero un poco, pero como diría mi admirado maestro Bauman, si perdemos el control del terreno de juego, o sea el espacio internet, al final acabaremos siendo víctimas y esclavos sin capacidad de decisión, a no ser que cada uno tome el mando.

También el descubrimiento del trabajo a distancia ha significado una posibilidad nueva y  eficiente, aliviando desplazamientos, costes estructurales, mejorando la autogestión y elección de horarios, etc. pero sin perder de vista que incluso antes de la época digital, el tele-trabajo  o la formación a distancia que rebautizamos como e.learning deben responder a una finalidad práctica y concreta ó también inevitable como ha sido el caso del Covid19, que ha mostrado un escenario en el que ni centros, ni profesores ni alumnos estaban preparados, seguro que han hecho lo posible, pero más vale que el mundo educativo se ponga las pilas para crear una didáctica armonizada a un futuro digital, porqué el reto consiste en decidir el futuro de la humanidad, ya que hemos adquirido y compartido el hábito de la “Tablet”, ahora sólo faltará educarlo.

Mi experiencia en esta campo  tiene que ver con la formación, ya que como docente en mi Universidad, me  tocó adaptar virtualmente  uno de mis cursos dedicados a las técnicas de búsqueda de empleo y también fui invitado a varias conferencias por el país tratando de aportar ideas y herramientas a tele-trabajadores para mejorar su forma de trabajar, prevenir los riesgos laborales, incluido el estrés o la ansiedad y conciliar una relación laboral con la legislación, el resultado de mi experiencia personal es que todo es útil si existe formación, método e implicación mutua, porqué el control de gestión es básico, con compromiso y responsabilidad y funciona para determinadas funciones y tareas, en muchos casos complementando el trabajo presencial y claro está en situaciones de crisis como las que vivimos, pero no siempre, sustituye el trabajo presencial. Mi visión sobre las corporaciones está ligada, a creencias compartidas, a valores, al sentido de pertenencia, a la comunicación verbal y no verbal y a la alteridad , si estamos solos, ni aprendemos ,ni crecemos, pues la mirada del “otro” es  el estímulo y la motivación, para los que tenemos hijos, recordemos cómo se esforzaban en mostrarnos su progreso esperando nuestra mirada, ya que sin reconocimiento somos huérfanos permanentes.

 

Esto no es Marvel

Pues claro que no , que os pensabais?,  esta crisis nos ha desnudado a todos y ha puesto en evidencia nuestras vergüenzas, ya que mucha gente se creía que pueden contaminarse los rios, envenenar el aire, acabar con miles de especies de animales,  cargarnos la naturaleza y aquí no pasa nada , o ¿es que esperamos que vengan los “americanos” a salvarnos? , pobrecitos, bastante problema tienen con lo suyo, parecía que estábamos en un mundo global, pero tampoco existen unas directrices globales y al final me da la impresión que estamos en medio de ninguna parte porque casi nada de lo que ha pasado desde el mes de febrero hasta hoy tiene demasiado sentido, excepto un tema muy claro y es que tenemos lideres más que mediocres .

Hemos construido unas sociedad que no es otra cosa que un gran “mercado” , los listos le llaman el sistema neoliberal, pero el motor no ha sido otro que el enriquecimiento individual  y la generación de consumo  de bienes y servicios ,que pretenden vendernos kilos de felicidad a bajo precio, pero mientras tanto, estamos construyendo generaciones  que parecen incapaces de comprender, sin compasión , sin generosidad y que casi no saben amar, vacíos de principios y de empatía,  hijos de padres que abandonaron aquellos valores que en su día heredaron  y que proclamaban  el gusto de aprender, el esfuerzo como requisito para cumplir  el sueño de realización personal y la cultura y la comunicación como base para tener un criterio y ser menos vulnerables a los mensajes etiquetados de la mediática , hemos cambiado la tablet por el placer de mírarnos a los ojos y hablar y los “emojis” son las caricias que nos perdemos sin darnos cuenta , se vive de prisa para evitar pensar y los que ahora aplauden a sanitarios y cajeros un dia consintieron -regalando el voto- que se recortara en aquellos servicios que hoy nos salvan la vida.

Seguro que nunca sabremos la verdad oculta de lo que rodea este virus, ni las luchas del poder, ni la desmesurada competencia entre las potencias que mueven este circo, pero por lo menos  en esta crisis deberíamos tener la oportunidad de descubrir que vivimos en un mundo de farsantes codiciosos y avaros, que los personajes de marvelandia, son mentira, que nadie va a rescatarnos, que tenemos la obligación de aprender y de reinventarnos aunque es muy posible que no podamos vencer ni cambiar este modelo de sociedad, pero por dignidad deberíamos afirmar que por mucho que quieran manipularnos, no debemos dejarles que nos roben al menos la libertad de proclamar a voces  nuestra verdad  porque si estamos juntos, siempre llegaremos más lejos.

 

Tu eres el protagonista

No sé si se han dado cuenta , pero estamos llegando al modelo de sociedad que nos contaba Nietze hace menos de un siglo, separando dos grupos de personas entre triunfadores y gregarios que siguen la multitud, sin plantearse ideas propias, porque la ética, la libertad o el simple vicio de “pensar” hace tiempo que son ajenos a la ciudadanía, como  la comunicación, el discurso y la  simple ortografía, pero lo más preocupante es que no enseñamos a pensar, ni a escribir, ni a ser congruentes en nuestra forma de actuar y si la cultura deja de ser un valor que nos ayude a analizar y llegar al criterio individual, es que otros lo hacen por nosotros.

No obviemos que el mundo sigue siendo holístico y sistémico y a pesar de que nos empeñemos en aparentar que somos distintos, maqueándonos con piercings, tatuajes, redes sociales y vendamos nuestra vida a los instagrams,  youtubes, influencers , para ser diferentes, después viene esta ciencia llamada: Marketing, que en su perversión crea estados de opinión masiva, manejando emociones y jugando con la mediocridad de una sociedad, que se ha olvidado de pensar y no sabe como enfrentarse a  las alertas sobre cambio climático, ecología o consumo responsable, ni  replicar a los poderosos, que la auténtica causa del problema no está en la gente que consume, sino en aquellos que “provocan”, “crean” y fomentan necesidades superfluas, para que la gente se crea más feliz de lo que son, simulando  una personalidad ajena. Así pues, lo que deberíamos controlar es la forma de producir, a fin de que tanta “inutilidad” que sale al mercado no llegara a fabricarse nunca, simplemente porque no es necesaria y acallar todo el cinismo de intereses creados por sujetos que venden felicidad de outlet y además intentan convencer que el acceso al consumo es una forma de ser feliz y de mejorar a las sociedades más  desfavorecidas.

Claro que empezamos este año de los 2 “patitos rodaos” con esperanza y optimismo, faltaría más, porqué yo soy de los que piensa como Messi, en persistencia y trabajo , pero me gustaría más que estuviéramos a las puertas de una revolución, pacífica claro, la que nos deben, la del pueblo que trabaja  o sea los profesionales, obreros y sobre todo Pymes que mantenemos el país y que  se exigiera más vergüenza a los que mandan , que “robar” vuelva ser pecao , que se publiquen las listas de tanto delincuente  trajeado, que la universidad  y las escuelas, saquen gente  con algo de vocación y ganas de disfrutar de su trabajo construyendo un mundo mejor, que las familias  no se olvidaran de educar y también de educarse,  dejando el mobil y la Tablet en la mesilla y a cambio dedicarse a hablar y jugar con los hijos, ya que los padres somos los mejores mentores de nuestra prole.

Sólo podemos mejorar creyéndonos que somos únicos, con talentos distintos, pero cada uno capaz de hacer algo bien , aprendiendo desde los errores , confiando los únicos en los otros, fomentando asociaciones , grupos de presión que partan de la sociedad civil y capaces de mediar entre el estado y la empresa, sin renunciar a derechos y también obligaciones , las grandes empresas no deben estar sólo para repartir beneficios entre los accionistas, porque su misión debe ser enriquecer y mejorar a toda la sociedad, no se trata solo de producir, sino  fabricar lo necesario, dar trabajo, establecer proyectos conjuntos, en que cada uno haga lo que sabe hacer y los  que dirigen deben entender que sólo están para servir a los demás, quizás así podamos conseguir que cada uno seamos el protagonista de nuestra propia historia,

 

Cerebros y máquinas

Puede ser que una de las certezas de ésta era digital  nos haga pensar que la “dictadura de las máquinas” nos está relegando a un rol de esclavitud, nos hablan de decadencia de nuestra civilización tal como la conocemos  y el pesimismo nos atrapa a todos; observamos a los políticos con sus disputes y su mediocridad, la superficialidad humana mostrada detrás de una pantalla, todo nos lleva a un empobrecimiento  como humanos  y podemos creer que estamos perdiendo la batalla contra las máquinas.

Por fortuna, nuestra eterna capacidad transgresora  y la necesidad –muy humana y latina- de llevar la contraria, me permite individualmente tener esperanza, gracias al neurocientífico alemán Henning Beck, autor del libro “la verdad es inútil” (Ed.Ariel)  y que califica de estúpida la obsesión por la perfección , aunque improvisamos, y convertimos en ventaja , los defectos” y sigue ,” gracias a nuestros errores, hemos ido a la luna y erradicamos la viruela” porque gracias a la creatividad somos flexibles y  nos adaptamos, mientras que un ordenador antes de cometer un error, simplemente “se cuelga”.

Que bien y que consuelo para todos , aunque me sorprende que los genios de Oxford, digan que el cerebro  es lo que realmente nos hace humanos, yo humildemente tengo dudas, me cuesta creer que alguien con cerebro, sea capaz de condenar a una persona que se dedica a salvar vides en el mar,  tampoco entiendo la falta de sentido común  de la justicia en tantos casos de corrupción o violencia social, las matanzas  de seres vivos mujeres y niños en nombre de una creencia, incendios de millones de hectáreas de bosque en la amazonia, la extinción de las ballenas, el abandono de un animal doméstico, la violación de niños  ó la exclusión de los sèniors  en puestos de trabajo a los que dedicaron la mayor parte de su vida.

No sé cuanto cerebro y humanidad, hay en estas empresas que no son otra cosa que máquinas de producción, propiedad de un fondo, con engranajes diseñadas funcional mente con el único propósito de atrapar consumidores más allá de pensar en las necesidades reales de la gente. Ahora la guerra está por el talento según dicen, se pre-jubila conocimiento  y competencia contrastados  para cambiarlo por talento potencial, las empresas pasan de valores a formularios, planes estratégicos y raports, ya no se espera que nadie innove demasiado a excepción de los que son contratados para ello  y se paga por “no pensar”, por hacer tareas rutinarias, tampoco los grandes bancos tienen “persones” que miran, escuchan y comprenden; conozco sucursales en las que un empleado suple a cuatro, no sé si ésto es optimizar.

AL final parece que se ha roto la cadena del sentido de la vida , ¿como esperan que alguien se sienta realizado  estudiando una carrera, si acaba llenando Excels o controlando  ratios de productividad? O es que nos creemos que se puede cambiar la naturaleza humana, comprando a la gente con  una casa que siempre será menos de la que desea,  ó un coche eléctrico, un crucero a ninguna parte  o el último modelo de tablet? De verdad alguien piensa  que hemos nacido para pasarnos media vida trabajando en algo que no nos gusta y el resto del tiempo jugando  con nuestro portátil o cuidando un musculoso cuerpo que envuelve un alma infeliz?  Puedes programar una maquina para aprender, pero solo la persona sabe comprender. Me resisto a creer que todo se reduzca a “eso” ,los moteros decimos que “mucha gente camina junto a tí, pero nadie lo hace por tí”, En fin , aún estás a tiempo, si te has perdido varias veces no importa , al final encontrarás tu camino si usas bien tu cerebro y escuchas el corazón.