Category Artículos

Intervención de Miquel Bonet en TV3 

Miquel Bonet, intervino el domingo, 5 de febrero de 2023, a las 10,35 h en el programa de TV3: “Signe del Temps” aquí pueden ver la entrevista que le hicieron, donde pudo explicar, parte de su labor social que está realizando en los últimos años.

El per què del llibre

Un cop eliminades les temptacions d’explicar la nostra vida, de donar consells a les futures generacions i el còmic “ algú ho havia de dir”, ens vam adonar que el més útil podia ser el confegir un “avís per a navegants” amb l’objecte d’estar atents i evitar els esculls innecessaris.

En els temps que corren es fa palès que hi ha una necessitat de trobar solucions immediates a quasi bé tot. El dubte, la cruïlla, el no saber el que més ens convé, la por a no encertar, és motiu de desassossec, de trastorn i de malestar

Hi ha un cert pànic a afrontar l’acte de triar i, per extensió, a la por a errar. L’error en la tria es viu com un camí cap a una ignomínia excloent del desitjat èxit.

El llibre pretén reivindicar el dret a triar lliurement decidint autònomament sense caure en els paranys de l’èxit que ens venen tercers.

El per què de títol

Gaziel, el pseudònim que emprava l’escriptor Agustí Calvet Pascual, deia que un sopar de duro», és a dir, un àpat al restaurant, que costés cinc pessetes, era quelcom de tan sumptuós, gastronòmicament parlant, que es feia gairebé inimaginable; i és per això que les expressions proverbials sorgides d’aquella imaginació enfebrada —com «això és un sopar de duro» o «el que aquell conta és un sopar de duro», etcètera—, només eren aplicades a coses impossibles o fabuloses, als projectes quimèrics o a les exageracions d’un mentider de set soles.

Els personatges d’aquest llibre com la majoria de les persones en un avançat estat de joventut ens podem permetre la llicència d’explicar sopars de duro.

A qui va adreçat?

Direm que pot interessar des d ‘un adolescent que vol triar cap a on orientar els seus estudis, els seus pares, els educadors, l’ Administració, el professionals en qualsevol de les etapes significatives de la seva carrera, als emprenedors, als empresaris, als membres dels Consells d’Administració, als representants sindicals, als representants de les organitzacions empresarials i també als polítics, si son capaços de sortir de l’aritmètica dels vots i entrar en la gosadia de les preguntes al servei de la Comunitat.

De què va el llibre?

El llibre va de la vida, del procés de viure, i més concretament, del desenvolupament de la vida professional i del seu context: les empreses.

Com tot procés vital te un començament i un final i entremig es consumeixen etapes que porten indefectiblement a cruïlles, on cal triar i prendre decisions personals i intransferibles.

En aquestes cruïlles es presenten les paradoxes que dificulten la tria, però que ens fan esprémer el millor de nosaltres mateixos per poder progressar.

Les paradoxes son raonaments en aparença vàlids , que parteixen de premisses en aparença verdaderes, però que condueixen a contradiccions o situacions contaries al sentit comú.

Per evitar la incomoditat de les paradoxes existeixen els mantres. El mantra no deixa de ser una figura retòrica que es repeteix per reforçar un pensament, reafirmant el seu significat amb les repeticions

Un exemple ben senzill. En quasi tots els “company statement” hi figura aquest “mantra”

  • “Les persones son l’actiu més important d’aquesta empresa”

Però sempre i falta una coma que digui

  • Sempre que l’empresa guanyi diners

Ací ve la segona coma

  • Perquè sinó es converteixen en el passiu més molest.

Què son les persones? Un actiu? O un passiu?, o les dues coses?, o cap d’elles. Ací està la paradoxa.

Com està narrat?

Aquesta obra està escrita en un estil que denuncia la voluntat dels autors de recuperar una vella i bella paraula i tradició de casa nostra, la d’enraonar.

En cada capítol del llibre els personatges enraonen on millor es pot enraonar, asseguts en una taula, degustant viandes i assaborint alguns dels bons vins que ens ofereix la terra.

Tots els temes són presentats d’una manera “situacional”  en la que els personatges enraonen amb ànim de voler-se escoltar, posar-se en la pell de l’altre, per entendre el que vol dir, preguntar, i fins i tot, debatre per enriquir el context, i  finalment – propòsit principal del llibre – deixar unes preguntes al lector.

La segona cosa que teníem clara era que el text havia de tenir una part “expositiva”  i una part “propositiva”.  En la primera els protagonistes contextualitzaven la situació i en la segona – la propositiva -convidaven al lector a fer-se les preguntes adients.  I què millor que l’ estil socràtic fer ho?. En la part expositiva emprant la ironia socràtica i en la part propositiva la “maièutica”, és dir,  fer preguntes al lector mitjançant les que aquest va descobrint conceptes que li ajudin a  veure la llum en el moment d’elegir. Conduint-lo subtilment a través del pensament crític a dubtar sobre afirmacions que en la vida quotidiana solen acceptar-se com a verdaderes.

I per últim, i només important, vam triar l’obra El Quartet d’Alexandria de Lawrence Darrell com el gran referent de la visió polièdrica de la realitat.  Si recordeu els que l’ heu llegit, Durrell a través dels seus personatges: Justine, Balthazar, Mountolive i Clea  explica els mateixos esdeveniments, en aquest cas els que tenen lloc a Alexandria i Egipte , abans i durant la Segona Guerra Mundial amb quatre visions diferents però totes certes.

En el nostre llibre son en Jaume, en Pitu, en Carles i l’omnipresent Salvador.

El per què d’aquest restaurants i no d’altres

El llibre també és un homenatge i un tribut a una dotzena i mitja de restaurants de “tota la vida”. Dissortadament, alguns d’ells, bé a causa de la pandèmia, bé víctimes de l’especulació immobiliària, ens han deixat, i amb més raó han de ser presents i recordats, perquè amb el seu art als fogons i el seu entranyable acolliment ens han fet gaudir del plaer de menjar.

La seva presència no és testimonial, sinó que emmarquen amb les seves intrahistòries, personatges , oferta gastronòmica, etc.  el context en el que els personatges enraonen, debaten i deixen preguntes als lectors, en un clima fraternal, els temes que figuren en l’índex.

Què es pot esperar del llibre?

Cap lector està obligat a contestar les preguntes que hi figuren al final de cada capítol, perquè son personals i intransferibles, però segur que el faran rumiar abans de “triar”, si es troba en alguna de les situacions exposades.

En definitiva, si cerqueu un llibre de respostes i de solucions, aquest no és el vostre llibre. Si el que cerqueu és ser valents i autèntics en el moment de triar i prendre decisions, aleshores l’heu trobat.

Que vagi de gust !!!!

HISTORIA DIFUSSIÓ.

Hem presentat el llibre a Foment del Treball el 21 de Abril, amb assistència de més de 150 persones.

També a la Llibreria Mas Bernat del Carrer Buenos Aires, amb assistència de unes 85 persones

A la Llibreria Parcir de Manresa , es va omplir en persones  assentades a las escales el 27 de maig.

A Madrid a El Corte Ingles de Castellana, el 15 de setembre, amb tot l’aforo de la Sala Ambito Cultural , plena.

Al Casino DE Vic, el dia 21 de setembre , que es va omplir amb 87 persones.

A nivell de mitjans hem estat a Catalunya Radio amb Silvia Copulo

Radio Capital Madrid

Ressenyes a  mitjans digitals i crítica a columna al Cultural d´ABC.

!!!TENEMOS NUEVO LIBRO!!!

Han sido casi 3 años de gestación, un proceso especialmente divertido, entrañable y profundo entre lo socrático y lo epicuríco, construído desde la metáfora aunque sin renunciar a la seriedad pragmática de los tres autores, quizás demasiado curtidos profesionalmente ,pero aún profanos en imaginación y candidatos eternos a las nuevas expectativas de este mundo nuevo .

Hacer lo correcto

La búsqueda de la pasión laboral; nunca es tarde para cambiar de trabajo

Mi buena amiga Anna Balcells, fundadora de la ONG Kalipay en Filipinas y de la que me honro en ser embajador, es una persona que vive su proyecto para rescatar y acoger niños maltratados con auténtica pasión, dedicando a su Fundación jornadas de 20 horas. Recuerdo que en una de mis estancias en la isla de Negros- ubicación de Kalipay –le formulé la pregunta más obvia ¿por qué cambiaste tu trabajo cómodo como ejecutiva y te metiste en eso Anna? ella con su natural sencillez me respondió “por qué es lo correcto y me apasiona, Miquel” .

Seguro que todas las personas perseguimos algún que otro  sueño para dar cierto sentido a nuestra vida, puede que nos estimule el placer y los beneficios que obtendremos, aunque no siempre pensamos  en el precio y lo que deberemos sacrificar o el tiempo y el esfuerzo que emplearemos para conseguirlo, a veces, caemos en la tentación de que algún gurú de la autoayuda, nos diga lo buenos que somos y con algunas frases nos ayude  de forma mágica a descubrir la luz interior que debe iluminarnos  el camino del éxito, pero al final es tan fácil que  todo consiste en atreverse a tomar las decisiones idóneas.

Se trata de averiguar qué es lo correcto para cada uno, lo que lleve a ser felices también en el trabajo y por eso las personas que podemos hacerlo, deberíamos usar nuestra libertad  para elegir como lo hacemos con los amigos, con la pareja o con el entorno, según nuestra forma de ser y como queremos emplear nuestro tiempo, porque al final solo se trata de realizarnos como personas y comprometernos con un proyecto de vida individual que si es posible trascienda al grupo del que formamos parte recibiendo a cambio una compensación emocional y también económica y si tenemos algo de suerte y buena salud podemos disfrutar de la vida.

Uno de mis libros titulado “A vivir del cuento”, habla de cuatro historias que tienen un eje común ; si haces lo que más te gusta con pasión y dedicación, seguro que te saldrá bien y además te pagarán por ello, pero ten en cuenta que detrás de cualquier éxito personal siempre hay mucho sacrificio, persistencia y una gran pasión que lo alimenta y da fuerza  en cualquier ámbito, pensemos en deportistas como Messi, Cristiano, Nadal, artistas como Plácido, Montserrat Caballé, Alejandró Sanz, Adele,  los Stones, realizadores como Spielberg, Scorsese, empresarios como Jobs, Bezos o  altruistas como la Madre Teresa o Vicente Ferrer y también la emoción que nos produce, este equipo del barrio, en el que juegan tus hijos o nietos, mi grupo de moteros, el “cocinitas” del cuñado, todos ellos aman lo que hacen y tienen esta mirada de orgullo, de pasión y felicidad que siempre se contagia.

Es cierto que vivimos tiempos inciertos ya que somos rehenes de la revolución digital y todo eso ha generado la globalización y el mundo  es más pequeño,  cercano y vulnerable, además el abuso de smartphones y derivados  nos ha alejado unos de otros, es el precio del progreso, y su consecuencia es que la digitalización está provocando cambios importantes en el mundo laboral y no solo por el desarrollo del tele-trabajo propiciado  por la Covid, sino que afecta a las relaciones humanas y laborales, se han transformado los sistemas de producción lo que provoca hábitos de compra más sistematizados y que responden  más a los estímulos del marketing que a las necesidades funcionales del consumidor, hemos pasado del marketing masivo al marketing segmentado en base a análisis demográficos y psicográficos.

Y ¿qué reacciones se han generado? Pues que la gente que entra en el mercado de trabajo en general ya no tiene la expectativa de permanecer toda la vida en la misma empresa y busca seguridad de otra forma, unos opositando a la administración pública, otros tratando de mantener pasivamente el estatus en su puesto o los jóvenes con cierto talento emigrando; se buscan  trabajos para corto plazo, se ha  prorrogado la convivencia parental, mientras los más aplicados o simplemente los más prácticos, se están preparando y formando para asumir los nuevos retos del futuro, porqué saben que a mejor formación, mejor trabajo y cuando se genera confianza en uno mismo, se puede cambiar de trabajo libremente.

He introducido este articulo hablando de  pasión y del sentido del deber, porque son dos valores esenciales para abordar la complejidad socio-económica del futuro, es mi ventaja por haber vivido las dos revoluciones Industriales anteriores y haber caminado mucho pero siempre muy atento al entorno y sobre todo haber aprendido algo de los errores cometidos, para tener claro lo que no se debe hacer y analizar de forma integral los factores que influyen antes de tomar una decisión de cambio, por ello es imprescindible que un “viaje” al futuro yenga un plan de navegación.

Empecemos por lo básico, una mirada individual ante el espejo de nuestra verdad, reflejando el escaparate de lo que somos en realidad, reconocerse siempre es bueno para aceptarlo o cambiarlo en positivo, porque sin conocernos no tenemos nada para ofrecer y  después plantearnos estas cuestiones:

¿Me gusta lo que veo o quiero cambiar algo?

¿Dónde quiero estar dentro de 1/2/3 años?

¿Para qué sirvo realmente? (competencias y habilidades)

¿Por qué razón me van a pagar mi tiempo?

¿Qué quiero ofrecer?

¿hasta qué punto estoy dispuesto a sacrificarme?

¿por dónde empiezo?

Lo siguiente tiene que ver con posicionarse en el entorno del mercado de trabajo, conocer los sectores emergentes, profesiones más solicitadas, contrastando con las obsoletas, ya que la proliferación de la venta on-line, ha generado una gran demanda logística, el crecimiento de la industria del ocio, las carreras llamadas STEM, las profesiones ligadas a la interacción humana para competir en servicios necesarios y para vender aquellos que no lo son, las empresas buscan talento y actitud, y no es tan determinante lo que hayas estudiado, como los conocimientos que deseas adquirir, si quieres, puedes y si el mundo innova cada día, tú debes reinventarte, lo importante es que aportes algo, que tenga el valor suficiente para que  se pueda pagar por ello.

Para terminar, si no te gusta lo que haces ahora, debes cambiarlo ya, el mundo va muy deprisa y no puedes permitirte perder tiempo, es momento de oportunidad, de transformación y adaptación, no hay que hablar mucho de valores y de talento sino de practicarlos, nadie apuesta por la tristeza, la desidia o el conformismo, pues todos queremos gente positiva y feliz que sienta pasión por lo que hace. Claro que soy consciente de las limitaciones laborales para determinados colectivas, hombres y mujeres mayores de 50 años, trabajadores extranjeros, personas con otras capacidades, con poca formación, pero nunca deben limitar actitudes, aptitudes ni tampoco productividad, no debe ser una barrera sino una posibilidad,  a menudo la edad es una ventaja competitiva, significa más experiencia, mejor entrenamiento y más entendimiento, por ello no deberíamos temer a los cambios, ni tampoco a formarnos y adaptarnos para nuevos retos, pues lo mejor del aprendizaje es que aunque no siempre sea divertido, estimula y nos ayuda a encontrar la mejor versión de cada uno de nosotros y delante existe un mundo lleno de oportunidades .

Una gran lección de vida que nos ha dejado esta pandemia que  paralizó el mundo, es que todos sin distinción hemos compartido el mismo miedo, ya que hemos vivido situaciones familiares, personales y cercanas muy similares, nos hemos sentido más vulnerables que nunca y no nos ha salvado compartir mensajes o exhibirnos por las redes sociales, pero  también hemos aprendido que no se puede vivir siempre con miedo, con odio o con rencor, porqué nos intoxica, es mucho mejor inspirarse en la resiliencia y en la fuerza de aquellas personas capaces de inventarse una vida nueva y poner toda la pasión que haga falta para hacer lo correcto aunque sea  inventarse de nuevo para tener una vida mejor.

Todo eso de la pose

Claro que sabe posar es un mérito , incluso me atrevería a decir que tiene una componente de talento , algo muy que resulta difícil de detectar , especialmente  por uno mismo , pues en caso contrario, o sea , si cada uno descubriera lo antes posible, en que es buena, bueno de verdad , seguro que no solo se rebajarían las colas del paro , sino que además ganaríamos todos , especialmente cuando somos consumidores porque podríamos disfrutar de mejores productos y servicios porque tendríamos la certeza de que existía esta profesionalidad, oficio y competencia que echamos de menos.

Vivimos en un momento especial, en el que saber posar tiene premio , al menos de audiencia  y no lo digo solo por esta adoración a lo que llamamos “postureo” y que tiene que ver con estas miles , quizás millones de personas , que probablemente tienen la fatalidad de no haber descubierto  su propio proyecto de vida  , ni como ser útil a los demás y tratar de mejorar el mundo y en cambio son capaces de disfrazarse o novelar su vida para que otros seguramente con el mismo vacío vital, puedan quemar el tiempo que nos roban a todos  en redes sociales, que nacieron para localizar a  amigos , conocidos o saludados que por alguna razón, hicieron parte del trayecto de nuestra vida sentados en el mismo vagón y que desearíamos encontrar.

Merece especial atención y creo que sería un motivo de investigación o tema de tesis para muchos antropólogos , psicólogos o estudiosos de la conducta humana , para entender la enorme dependencia que existe no solo para generaciones e “ninis” sino también para gente teóricamente adulta que no se lima a seguir o imitar  a personajes “inventados” por estrategia de marketing mediáticas basadas en alimentar la curiosidad y el morbo tan humano como esta “vieja del visillo”, pero  cuya finalidad tiene que ver, con asomarse a la casa del vecino probablemente, para olvidar la propia.

No hay duda de que la “pose”, el postureo, o los llamados “influencers” forman parte de un nuevo paradigma social , que pone en evidencia no solo la escasez de valores  tales como la voluntad, el esfuerzo, la perseverancia o la simple actividad humana, como un medio de contribuir activamente a la  mejora universal , no obstante lo peor es que ante esta falta de límites, existe una tendencia obsesiva a llenar la vida de sofismos cuya única finalidad parece ser volver culturalmente a la edad media , o sea alejar la cultura que permite llegar al criterio, para apoderarse  de la mente (soma) de las personas, tal como predecía Huxley , pero a través de la tecnología y la mediática , de forma que se manipulen las necesidades y deseos de las personas para convertirlos en esclavos consumidores de productos y Servicio previamente decididos por los poderes económicos , provocar el deseo al que no tienen o no sabe que opciones puede elegir no es otra cosa que una cruel manipulación, de la que son responsables los poderes públicos pero también cada uno de nosotros desde nuestro rol como ciudadanos , porqué así no se construye un mundo mejor sino un rebaño de fanáticos.  

Todos van descalzos

Voy a contarles una historia real que se remonta a los años 60 del pasado siglo, cuando el país trataba de remuntar una guerra civil y todo el tejido industrial  trataba de emerger o sea, lo que hoy conocemos como “reinventarse “ y que consistía en idear nuevos productos, buscar otros mercados y sobrevivir, por desgracia sin mucha ayuda del gobierno ;pues bien, una de tantas empresas familiares dedicada a la fabricación de zapatillas de esparto y tela  optó por aplicar suelas de goma y mejorar el calzado frente a la humedad y decidió aventurarse con dos de sus viajantes- hoy “ comerciales “para explorar el mercado africano,, preparando un muestrario para la misión. y emprendiendo viaje hacía Guinea ecuatorial en dos zonas distintas.

 

A las dos semanas  regresó el primero lamentándose de la falta de éxito de su misión,  y justificando  su fracaso con la excusa de que allí la gente no usaba zapatos, en  realidad   recorrió parte del país en plan turista, aprovechando la hospitalidad de los contactos que le habían proporcionado  la empresa, pasó casi un mes sin noticias del otro vendedor hasta que se recibió con alivio un telegrama, con este texto “Perdón retraso, soy Juan, mucho calor, mala comida ,demasiados mosquitos, gente muy receptiva, país bonito  muy  verde, voy a vender mucho ,“ AQUI TODOS VAN DESCALZOS Y NECESITAN ZAPATOS”,los convenceré con tiempo y  paciencia STOP,” se trataba de un joven vendedor, que apenas había salido de ruta , pero con mucho entusiasmo y que se apuntó al viaje porque  vió la oportunidad de aprender y prosperar..

 

De este relato, me quedo con una reflexión: ante un mismo problema, todo depende de la actitud personal, pues donde unos ven el desastre, otros ven un triunfo y a pesar de los años, siempre han habito ciclos vitales, ya ahora  estamos en una crisis sanitaria con efectos desastrosos para la economia y que sufren especialmente los colectivos más vulnerables, pero solo es posible superarla con siendo positivos y sobre todo con el trabajo, està claro que existen  desequilibrios entre oferta y demanda, por varias razones   ligadas a la crisis, los ertos o la agonia de muchas empresas, pero  todo eso pasará y habrá un efecto rebote, incluso cierta euforia ya que somos resilentes y hay  ilusión por consumir y resurgir, además cuando estas en el fondo solo puedes emerger.

 

No obstante, me preocupa la otra parte del iceberg, la que ocultamos y me refiero a los problemas  concretos, que ya teníamos antes de la crisis y que no se han resuelto, como el deficit de formación técnica, los llamados STEM, la poca afición femenina hacia los grados técnicos, la falta de oficio y vocación de servicio, el agravio a la (FP), no cuidamos los artesanos, la escasez de comerciales, el déficit de emprendedores y lo peor  que está relacionado con el principio de esta historia, la falsa creencia de que “alguien” va a resolvernos el problema, este falso paradigma de echarle la culpa a todo sin pensar que ser libres significa ser responsables cada uno de lo que nos pasa y aquí hay una reflexión para padres, educadores y gobernantes, porqué aceptamos el fracaso escolar sin tener en cuenta que la causa  tiene que ver con la poca inspiración que debimos transmitir a nuestros hijos, alumnos y vecinos, porqué olvidamos  que la única vacuna válida es la ilusión por el futuro, como decía el vendedor de la historia, es más fàcil vender zapatos a alguien que va descalzo y solo hay que convencerlo que estar calzado supone estar más protegido y seguro para caminar y poder llegar mucho más lejos..

Ahí viene la plaga

“No hace falta que veas el camino, sólo el próximo paso”, algo así decía Luther King y no es sólo  una frase, sino una actitud frente a la vida, más allá de las estrategias y mentiras que conviven con nosotros. Dicen que al perro malo todo son pulgas, pero no me vale, porque no hay perros malos, los habrá descuidados, hambrientos o maltratados, pero el juicio para discernir entre lo bueno y lo malo, es simplemente humano y las “pulgas” van donde quieren aunque prefieren  la suciedad, algo parecido a la conciencia de esta gente que está sacando provecho de esta plaga a la que no le “..le gusta bailar”, yo prefiero plaga  que es más realista que pandemia, aunque no se coloquen mantas rojas, ni se purifique el aire a cañonazos como hace siglos, pero por fortuna los creyentes mantenemos la esperanza sin perder el realismo.

Me extrañaba un poco que no saliera el baile de intereses económicos que hay detrás de las consecuencias de la Covid, lógicamente no podemos saber si se ocultan también en la causa, porque no nos lo van a contar y está claro que el oro, sigue siendo el ilustrador de la codicia humana, esta vez, en forma de la subasta sobre las vacunas, demostrando que todas estas cosas bonitas que nos cuentan sobre la empatía, la solidaridad, el respeto a la naturaleza o los derechos humanos, no resiste más allá del papel, no hace falta ser abogado para poner puertas a las leyes, basta poner a prueba la verdad para que se diluyan las promesas que pierden su inocencia cuando hay que cumplirlas, porque la realidad no hace trampas .

Como decía mi carismático amigo Ignacio, todo el mundo vive de lo que combate y no hace falta ser político  para comprobarlo, porque  la base de los conflictos tiene que ver con que todos quieren tener la razón y cuando está en juego la supervivencia, no existe causa mejor, incluso para este “virus” que a su manera también quiere vivir, claro que él no entiende de economía y sólo pretende perdurar igual que nosotros pero seguramente es más inteligente tiene claro su objetivo moral, sabe mutarse mejor que estos youtubers de cartón se  aprovecha de nuestros descuidos, influyendo en nuestras vidas, le basta un poco de aire, el calor del aliento, posarse en un mueble, una fruta y llegar a cualquier parte de nuestro cuerpo y acompañarnos en un viaje letal para muchos congéneres  dejándonos el cruel aviso de nuestra vulnerabilidad y la inutilidad de nuestra tecnología a menudo demasiado superficial porque nos impide pensar y además emborrona nuestra conciencia evidenciando la ilimitada codicia, humana , pues no hacen falta guerras para especular cruelmente con la vida de la gente, es suficiente con robarnos unos a otros la esperanza , como esta guerra por las vacunas.

Al final apareció el marketing perverso  a lomos de la mal denominada economía de mercado que sólo existe en los gráficos, ya que los mercados, los precios o incluso los postores siempre son manipulados y no sirve quejarse, tampoco los políticos que elegimos y que tampoco sabían gestionar la pandemía- porqué no aprendieron- y así armonizar salud y economía, pero  aquellos  que hemos soportado experiencias críticas, tenemos la obligación  de resistir y además inspirar a nuestros vecinos para que hagan lo mismo, evitando el sufrimiento de negocios, empresas, familias y personas, pues el sentido de nuestra existencia no es otro que estar juntos para empujar el carro frente a esta adversidad, hay que vencer el miedo dando la cara y con valores ,me refiero a trabajo, esfuerzo, sacrificio , actitud y mente clara para discernir, sin dejarse arrastrar por los medios, por los discursos  vacíos, Chomsky dice que hay que superar la plaga neoliberal depredadora, creo que lo mejor que podríamos aprender de esta plaga sería aspirar a través de nuestra actitud y con nuestro trabajo, para reinventar un mundo nuevo en el que prevalezca la justicia, la emancipación y más igualdad entre todos.

Cuidado con la euforia

Ya se sabe que después de la tempestad viene la calma que precisamente no abunda en este momento, ya que a la incertidumbre de esta  tercera ola de la Covid se ha sumado “la tempestad” de la nieve y el frío invernal que aún siendo muy lógico en estas fechas, nos ha pillado cuando aún estamos digiriendo los turrones y mazapanes y sin haber asumido del todo los vacíos de mesas familiares a medio llenar en la mayoría de hogares del país. No acabamos de aceptar nuestra fragilidad biológica y nos resistimos a salir de esta burbuja de bienestar ficticio  creado a base del consumo voraz, condicionados como estamos, a tener de todo aunque no seamos dueños de nada, ni siquiera de nuestro futuro, por eso, desoímos los oráculos de visionarios como Bill Gates que ya en 2017 anticipara esta realidad, pues los humanos siempre nos resistimos a aceptar las debilidades y confiamos en la improvisación y el ingenio para sobreponernos y evolucionar ante los desastres..

Todo ello a pesar de que mucha gente trata de cavar en la tumba del pesimismo, enterrando los sueños de las jóvenes generaciones que están en la calle tratado de formarse y aprender de la única forma posible, que no es otra que seguir el mismo proceso que recordamos cuando empezamos a andar, por tanto  caernos una y mil veces y levantarnos y confiar en esta resilencia natural que nos va a salvar, esperando que después seamos más sabios y también más realistas, porque las personas rebotamos después de la caída  y se nos dispara la euforia.

No sé si todo eso que está pasando nos va ayudar a ser más fuertes, pero lo que está claro es que toda la crisis está sirviendo para darnos cuenta que juntos somos mejores y también hemos aprendido más cosas , que el dinero no compra salud, que la ambición no siempre equivale a mayor poder y que por muy potente y clara  que sea la mente , no podemos vivir alejados de las emociones al final,  incluso nos damos cuenta que los auténticos líderes son los que tienen mayor empatía , son capaces de resolver problemas e inspiran confianza, por esto muchas empresas desde Recursos Humanos , están invirtiendo en el análisis preventivo del talento y con toda seguridad aquellas corporaciones que anticipen estudios sobre evolución de mercado, agilicen su Big Data y aborden la digitalización como un medio para conseguir más talento en sus organizaciones  asegurarán mucho mejor el futuro.

Nos toca ser optimistas por una razón muy simple, porque no serlo equivale a navegar en la incertidumbre y de ahí al fracaso sólo hay un paso, como decía uno de mis mejores amigos el Pare Manel, fallecido por COVID hace unos meses y que dedicó toda su vida a la gente más desfavorecida “solamente reconociendo nuestra limitaciones podemos descubrir nuestra posibilidades” por tanto ahora lo que toca es aceptar nuestra inseguridad física y moral, la impotencia de nuestros gobernantes más allá del poder económico que representan y  la limitación que padecemos cada uno de nosotros para enfrentarnos a  situaciones para los que no existía ningún manual  previsto . Me permito ser optimista hasta creerme que quizás hemos descubierto que pertenecemos a una sola especie, que nos iguala el color de la sangre más allá de nacionalidades, sexos y razas y que estamos aquí para colaborar, para ayudarnos y compartir ya que nos necesitamos unos a otros y estamos obligados a tratarnos bien.

Deberíamos cuidar lo que nos ha sido prestado como la propia vida o la madre naturaleza aunque sólo sea para disfrutarla, seguro que reaccionaremos con euforia, los emprendedores se reinventarán, nosotros nos vacunaremos contra el virus y no seremos tan idiotas para derrochar la vida confinados en una burbuja perdiendo la posibilidad de compartirla con otros , pues al fin y al cabo nuestra auténtica grandeza reside en la posibilidad de compartirla.

 

 

 

Palabras y puentes

Según el Libro de la Creación, las palabras crean la materia y construyen el mundo, para Umberto Eco “Nada más real que la palabra” y nosotros vivimos en un mundo de palabras y frases, que gracias a la globalización y la revolución digital dejan de ser nuestras para convertirse en propiedad de todos y sino que se lo  pregunten a los populistas, a los tiranos que aparecen en forma de algunos políticos y sus orgías económicas con empresarios extractivos, también los aduladores, vendedores de autoayuda o adictos a opinar sin argumentos en twits, redes sociales, mítines, tertulias y los  perversos “asesores”

Somos un mundo de palabras, de propósitos  y de retórica  que nos sigue cada dia , tratamos de verbalizar cuando basta la observación, pues nadie describe con palabras la emoción del atardecer o la mirada de un niño,  pues gran parte de la comunicación percibida no pasa de  promesas imaginadas porque sólo vemos  la realidad del momento; usamos y abusamos de las palabras para justificar, herir o huir de la tristeza, en especial en esta etapa de silencios y pandemia, ya que estamos más sensibles y quizás sentimos mejor las ausencias.

Creo que si nos dejaran, todos saldríamos a la calle para gritar y desahogarnos, nunca hasta ahora hemos notado tanto lo que nos sobra y lo que nos falta y  claro que queremos educar a nuestros hijos , cuidar a nuestros empleados, estar con los “nuestros” pero NO a través del webinar, la pantallita del PC o el dichoso móvil, sigo creyendo que nada, repito “nada” sustituye el contacto físico y sensorial  entre personas, en mi experiencia personal  fui uno de los profesores que adapté mis cursos de competencias tangenciales a internet hace 20 años, desde la UB virtual, he dictado muchos cursos, conferencia y ensayos  por medios telemáticos y naturalmente creo que si son buenos, resultan útiles, interesantes y oportunos, cuando no hay mejor opción y como complemento, siempre que exista tecnología, una buena didáctica y ….un profesor, mentor o inspirador que sea competente para ello.

Me gusta la despiadada mordacidad de filósofos como Nietzsche, quien con referencia a Darwin y el origen de las especies decía que “los monos son demasiado buenos para que podamos descender de ellos” y pienso que no les falta la razón, pues el gran peligro a nivel evolutivo que pueda causar el covid,19 sea que nos acabemos acostumbrando a esta otra forma de comunicarnos, sobre todo en los malos hábitos y me explico : NO es mejor comprar”todo” por internet porqué vivimos en un barrio con tiendas  y vecinos a los que nos gusta verles la cara, NO queremos que nuestros hijos y  nietos, se cuelguen cada dia de una pantalla para asistir a clase, porque necesitan ver, jugar y trabajar con otros niños para formarse, ojo al dato: la televisión NO forma, puede que distraiga y si sabes elegir incluso ayuda o inspira,  pero se aprende haciendo las cosas y para ello: ejemplo, práctica y evaluación, NO existen los líderes virtuales, no somos robots (de momento), los equipos humanos se gobiernan mediante comunicación humana, tenemos 5 sentidos, no sólo vista y oído y sólo hay comunicación cuando existe  feedback y  repercusión emocional .

Claro que al final todo es una opción personal y la enorme complejidad de la sociedad, conforma diferentes colectivos, hay gente que decide dar un sentido a su vida y otra que simplemente sobrevive, como decía Unamuno, no todos somos jabalíes capaces de buscarnos la vida, hay mucha gente que prefiere optar por ser gregario o vivir en una piara como los cochinos y esperar que otros  decidan por ellos, por eso, esta pandemia es una prueba que vamos a superar y aprender todos, pues incluso los ignorantes  tienen una historia para contar y con las palabras podemos crear puentes entre todos.

 

 

 

 

 

 

Liberales y generosos

Mucha gente con muy buena fe que  cree vivir en un país libre y democrático amparado por una constitución que se supone prescribe los derechos y  obligaciones de los ciudadanos  y que su voto elige gobernantes y parlamentarios que velarán con los medios necesarios para desarrollar su existencia y protegerlo de las contingencias que puedan suceder, pero tristemente y a la vista de los hechos esta presunción no pasa la prueba de los buenos deseos y si algo ha quedado muy claro en estos últimos seis meses virícos , es la falta de seguridad ,evidenciando que se gobierna  sobre  la marcha, sin proyecto, sin ideas y con la única ilusión del dia siguiente, poniendo de manifiesto la retórica que ya conocemos los que hemos superado medio siglo  trabajando “sólo conocemos a los auténticos amigos y/o también a los líderes, cuando las cosas van mal”, confirmando que estamos en manos de mediocres y que las  empresas grandes- que no es lo mismo que grandes empresas -para ser ·grande” hay que tener valores- sólo están comprometidas con el gran capital y aquello que tiene que ver con la justicia social, interesa poco, obviando que es mejor educar que subvencionar.

Si fuéramos más inteligentes o más valientes. aprovecharíamos lo que está pasando y lo que vemos y sufrimos para plantarnos e incluso declararnos en una huelga de desobediencia a todo nivel, aunque al final acabamos manteniendo un sistema en el que no creemos y votando a gente de la que desconfiamos , llevamos los niños a escuelas para que sigan un programa educativo que no sirve para el futuro y promocionamos una nueva generación de jóvenes que deberían ser los “proveedores” de nuestras pensiones pero ocuparán puestos de trabajo para los que no están preparados en su mayoría, incluso muchos liderarán proyectos  fungibles esperando seguir con una  rutinario en el que no creen.

En realdad estamos pagando el precio de haber formado al menos dos generaciones de jóvenes que no percibieron los valores de sus padres ,porque éstos los habían perdido mucho antes, han vivido  en una sociedad contaminada , corrupta y consumista heredera de la digitalización, que ha cambiado estructuras por redes globales, limitados en su preparación emocional y competencial , son incapaces de tomar decisiones, confiados en su capacidad para improvisar y  vivir en la incerteza  de caminar hacia la nada , se están produciendo los efectos que padecemos debidos a la falta de previsión.

Las malas o deficientes decisiones sólo son la consecuencia lógica de todo lo que no hemos hecho correctamente, por tanto somos vulnerables porque no tuvimos la previsión de protegernos, no funcionamos en grupo, porque no tenemos la empatía para trabajar en equipo, estamos solos, porque priorizamos el egoísmo, el hedonismo y el reconocimiento en la red y seguimos en la misma ciénaga que hemos creado  por nuestra dejadez.

No tengo ninguna duda de que vamos a superar esta crisis, porque formamos parte de la humanidad resilente, capaz de sobreponerse a su propio caos y tenemos la fortuna de contar entre nosotros, con  muchas personas que  creen en las utopías, y que se creen capaces de cambiar el mundo, son pocas y de mentalidad liberal, que equivale en latín a ser libres y generosos, capaces de comprender la conexión con los demás y saben actuar buscando el bien común o  como diríamos los cristianos, serán capaces de sobreponer los valores como el amor , la compasión o la caridad superando el interés personal por el bien de la comunidad, como el mundo es sistémico, al final todo está conectado, por ello  mientras haya gente que crea en la verdad, ésta prevalecerá siempre.