Mucho líder y poca pasión

Erase una vez un tenista, que  en su etapa profesional, no tenía rivales en eso de ganar  partidos, la verdad es que cualquier set  disputado, tenía asegurado, como mímimo la emoción y el divertimento; fue un número uno, incluso más allá de su prodigiosa técnica,  y entonces, sólo le tapaba otro gran rival, un tal Ivan Lend, soso y algo prepotente, que también era muy bueno, pero que nunca, conseguió emocionarnos tanto.

Estoy hablando de John McEnroe,  rubito con cara traviesa , conserva aún  su  sonrisa  a lo garfield   y  al parecer sigue en el circuito como veterano y  sigue disfrutando con eso del tenis. Pues bien,  según  este  excampeón” los nuevos tenistas corren más, se entrenan de  forma más compleja, pero deberían copiar a Nadal, demostrando sus emociones y expresándose mejor”, si nos creemos al maestro , nuestros ejecutivos y directivos deberían también correr más ,  emocionarse con mayor frecuencia y relacionarse mucho mejor de lo que lo hacen .

Estoy convencido que en un mundo cada vez más competitivo , la autenticidad se vende muchísimo mejor, probablemente porque no existe un sistema ideal, para hacer las cosas  y al final  ,entre todos y afortunadamente  hemos conseguido enloquecer a esos gurús del marketing y de otras cosas , que siempre creen saber  predecir antes que nosotros lo que nos  hace falta .

Ahora  toca  aceptar, que no hay un modelo de empresario y que tampoco se llega al poder a base de titulaciones . Hoy en día, cualquier  mayorista de un  mercado central de consumo  o  incluso,los asiáticos del  “todo a cien” , no necesitan  otros masters , ni consejos de gurús, para hacerse ricos, más que el trabajo constante-no cierran casi nunca- ,la  imaginación  y este proverbio oriental que dice”que para abrir una tienda sólo hace falta aprender a sonreir”.
De ahí  quiero sacar algunas conclusiones:Primera :la empresa  que se adapta antes , consigue más mercado , Segunda : el  primero de la clase o el que tenía más matriculas ,no obtiene más éxito que el último, Tercera:ser universitario no equivale a  un empleo, de la misma forma que aunque conduzcas un Ferrari no puedes pasar de 120, o sea que todo se hace relativo y no  tenemos garantizado ni siquiera llegar al día de mañana,esta es la cruda realidad  y no  permitirse el uso frecuente  de la demagogia en forma de libros tipo “Como ser feliz en dos semanas….”y cosas así.

Si  además ,comprobamos  que muchas de los productos y  empresas que  están en el mercado,  en muchos casos, tienen poco que ver con la presunta  calidad y los valores, de los que presumen  ,nos encontramos ante un  nuevo modelo de sociedad empresarial ,en el que la mediocridad  ,la sorpresa y a veces los malos modos  ,si vienen  en el momento adecuado y por un medio popular tienen éxito, vean sino , la basura televisiva que compramos , y  que se repite en la  profunda frivolidad de la mayoría de políticos .

Y ¿qué consecuencias tiene ,este fenómeno social en las empresas? Pues que cada vez  se embrutece más el trabajo y  las relaciones dentro de la empresa , hay más trabajadores pendientes de vender horas de  su vida, simplemente a cambio de un salario y existen menos trabajadores que aporten valor añadido.
Además de todo esto , se  está creando una brecha importante en la búsqueda de   directivos realmente comprometidos ,por tanto emocionales, nos faltan líderes que además de mandar  sepan también dirigir y como no, en el entorno de los recursos humanos , nos falta gente que además de preocuparse de la  búsqueda de personas,selección, planes de carreras, administración  de nóminas , formación  o relaciones laborales , pero que se moje un poco , que  sepa  más del negocio ,que intervenga en la estrategia, que conozca las  cuentas de explotación  ó amortizaciones  y entienda que al final  todos somos clientes de algo.

El  problema evidentemente son las personas, porque las empresas, los programas  , los productos y las relaciones humanas, los fabricamos nosotros  .

Pensando que además todo está conectado, al final descubrimos que esta fragilidad  , es consecuencia de la ambigüedad  que existe en  la calle , mucha información , para tan poca comunicación , demasiados juguetes cuando para jugar de verdad, sólo hace falta imaginación, excesivos masters  ,para tan poca gente que desee simplemente  hacerlo todo mejor ,para ser más útil al conjunto , demasiado hablar de la creación de  equipos sólo para saber a quien le echamos la culpa.

Parece que al fin y al cabo, todo culmine con la mera posesión de todo, los ejecutivos viven prisioneros del móbil, rebotando citas en la agenda ,la mayoría  caminan sin estar atentos  y  buscando permanentemente corazas que les aislen de la fragilidad  de las emociones,  para acabar comprando relación  humana , en forma de nintendos ,viajes o juguetes costosos ,para aliviar los fracasos o huir de su pareja.

En el  trabajo acabamos poniendo precio a nuestro tiempo  en vez de medir el placer de disfrutarlo  y personalmente ,esperamos que un libro de autoayuda  adquirido a volandas en el aeropuerto , nos explique el sentido de nuestra  vida , pero nadie quiere hablar de compromisos,más allá de bajar la basura.

No sé si, el Sr McEnroe, puede darnos alguna lección de vida , con ese carácter tan visceral y auténtico , su orgullo y a menudo poca educación, pero de lo que sí estoy seguro es que prefiero los errores de la pasión , a la tristeza  perfeccionista , me gusta más la verdad  aunque duela , que la ambigüedad en  forma de mensajes hechos ,e.mails prefabricados o cartas de valores escritas en un hermoso cartel en la recepción de las empresas .

En las escuelas de negocio y en las universidades  , debería explicarse a la gente que ser persona es mucho más importante que  aprender métodos para dirigir , tambien podría decirse que es posible funcionar de forma ética  es congruente con desarrollar un proyecto empresarial que sea sostenible y que no se elige al jefe por ser mejor, sino porque sepa encontrar lo mejor de cada uno de nosotros.

La vida laboral  de muchos de nuestros directivos, no va más allá  que la aplicación de  determinados hábitos  que se siguen  rutinariamente en las empresas  y  que las hacen funcionar  sin  necesidad de que intervengan demasiado , porque  lo único que se les piden a menudo es que se atrevan a innovar un poco , a fin de que puedan equivocarse y aprender  ,porque si nos fracasas de vez en cuando es que no te arriesgas lo suficiente y sólo  es posible avanzar un poco  después de cometer algunos errores.

Siempre será mejor una gran dosis de pasión , que muchas cápsulas subliminales , mal aprendidas en algún seminario  de ciertos teóricos  que se atreven a hablar de algo que sólo han escuchado.

Ciertamente el mundo está cambiando  y no sólo porque escuchamos el crujir de la naturaleza,  quejándose por  el ozono que robamos , o por las miles de barbaridades que cometemos en nombre de la economía que beneficia a unos pocos , debería existir un código más severo para los delitos  contra la solidaridad , o para los que viven con el corazón dormido.

Tengo la esperanza de que algún día , exista más sensibilidad  detrás de las decisiones realmente  importantes y probablemente  esta nueva visión nos llegará de la mano de  las  miles de mujeres que aspiran a  compartir simplemente , las responsabilidades  del poder  , creo que ellas  aportarán  racionalidad  , mucha comunicación , tolerancia  y diálogo del que todos nos beneficiaremos.

Mucho más allá de los tópicos  y de las cuestiones de género , me gusta la gente que muestra su carácter  porque sé a lo que me enfrento  y prefiero  trabajar con  alguien que  chille de vez en cuando,pero que pierda alguna lágrima, antes de  que soportar un directivo yonqui de manual, rígido y  sobrado de razones, muy  aplicado ,con sus siglas , ya sea el MBA,el  PC , su PDA´s ó la Visa, pero que olvidó su corazón en otra cartera.