Palabras y puentes

Según el Libro de la Creación, las palabras crean la materia y construyen el mundo, para Umberto Eco “Nada más real que la palabra” y nosotros vivimos en un mundo de palabras y frases, que gracias a la globalización y la revolución digital dejan de ser nuestras para convertirse en propiedad de todos y sino que se lo  pregunten a los populistas, a los tiranos que aparecen en forma de algunos políticos y sus orgías económicas con empresarios extractivos, también los aduladores, vendedores de autoayuda o adictos a opinar sin argumentos en twits, redes sociales, mítines, tertulias y los  perversos “asesores”

Somos un mundo de palabras, de propósitos  y de retórica  que nos sigue cada dia , tratamos de verbalizar cuando basta la observación, pues nadie describe con palabras la emoción del atardecer o la mirada de un niño,  pues gran parte de la comunicación percibida no pasa de  promesas imaginadas porque sólo vemos  la realidad del momento; usamos y abusamos de las palabras para justificar, herir o huir de la tristeza, en especial en esta etapa de silencios y pandemia, ya que estamos más sensibles y quizás sentimos mejor las ausencias.

Creo que si nos dejaran, todos saldríamos a la calle para gritar y desahogarnos, nunca hasta ahora hemos notado tanto lo que nos sobra y lo que nos falta y  claro que queremos educar a nuestros hijos , cuidar a nuestros empleados, estar con los “nuestros” pero NO a través del webinar, la pantallita del PC o el dichoso móvil, sigo creyendo que nada, repito “nada” sustituye el contacto físico y sensorial  entre personas, en mi experiencia personal  fui uno de los profesores que adapté mis cursos de competencias tangenciales a internet hace 20 años, desde la UB virtual, he dictado muchos cursos, conferencia y ensayos  por medios telemáticos y naturalmente creo que si son buenos, resultan útiles, interesantes y oportunos, cuando no hay mejor opción y como complemento, siempre que exista tecnología, una buena didáctica y ….un profesor, mentor o inspirador que sea competente para ello.

Me gusta la despiadada mordacidad de filósofos como Nietzsche, quien con referencia a Darwin y el origen de las especies decía que “los monos son demasiado buenos para que podamos descender de ellos” y pienso que no les falta la razón, pues el gran peligro a nivel evolutivo que pueda causar el covid,19 sea que nos acabemos acostumbrando a esta otra forma de comunicarnos, sobre todo en los malos hábitos y me explico : NO es mejor comprar”todo” por internet porqué vivimos en un barrio con tiendas  y vecinos a los que nos gusta verles la cara, NO queremos que nuestros hijos y  nietos, se cuelguen cada dia de una pantalla para asistir a clase, porque necesitan ver, jugar y trabajar con otros niños para formarse, ojo al dato: la televisión NO forma, puede que distraiga y si sabes elegir incluso ayuda o inspira,  pero se aprende haciendo las cosas y para ello: ejemplo, práctica y evaluación, NO existen los líderes virtuales, no somos robots (de momento), los equipos humanos se gobiernan mediante comunicación humana, tenemos 5 sentidos, no sólo vista y oído y sólo hay comunicación cuando existe  feedback y  repercusión emocional .

Claro que al final todo es una opción personal y la enorme complejidad de la sociedad, conforma diferentes colectivos, hay gente que decide dar un sentido a su vida y otra que simplemente sobrevive, como decía Unamuno, no todos somos jabalíes capaces de buscarnos la vida, hay mucha gente que prefiere optar por ser gregario o vivir en una piara como los cochinos y esperar que otros  decidan por ellos, por eso, esta pandemia es una prueba que vamos a superar y aprender todos, pues incluso los ignorantes  tienen una historia para contar y con las palabras podemos crear puentes entre todos.