¿Nos entendemos?

¿Nos entendemos? Por Miquel Bonet, Director del Programa de Competencias de la Universitat de Barcelona iL3.

Claro que le saber no ocupa lugar, cuentan que alguien muy vinculado al FCBarcelona, hace una veintena de años, consiguió prosperar en el club y en el negocio futbolístico, sólo por hablar inglés, también es conocida la historia del ahora flamante entrenador del  Real Madrid,  pues, el Sr. Mourinho  llegó a Barcelona como “traductor” de Bobby Robson, al final demostró que su talento, llegaba un poco más lejos,  los hechos hablan por él.

Yo pienso que lo más notorio, no es hablar idiomas, es más, creo mucho más importante, poseer una buena comunicación gestual y no verbal , sobre todo, cuando hablamos de comunicación, por tanto la posibilidad de crear un espacio entre emisor y receptor, en la que exista un auténtico feedback y consigan entenderse, a menudo gente que habla la misma lengua, no se entienden , ni se comunican y a veces, ni siquiera se informan ¿verdad familias, maestros, alumnos ó empleados?

En otro orden de cosas y en un mundo competitivo laboralmente como el actual, el conocimiento  de distintas lenguas, puede ser un atajo para situarse, aunque casi nunca un fin en sí mismo, excepto en los trabajos de traducción, pues  se requiere algo más, como por ejemplo la movilidad, disposición para viajar, conocimiento de otras costumbres etc. No perdamos de vista que estamos en un mundo tecnológico y global, internet nos lo ha hecho muy pequeño..

 Acostumbramos a ver en los curriculums, grandes ambigüedades al tratar el tema de las lenguas que se hablan y entienden, especialmente cuando se incluye, normalmente sin excesivo orden, clasificándolo en el mejor de los casos como el “nivel medio” pero ¿esto que és? ¿medio-alto?¿medio-bajo? ¿medio-medio? Y por ora parte, resulta muy difícil de evaluar cuando se desconoce  el ámbito de uso, ¿comercial, coloquial, técnico, cultural?, todo eso debería  tenerse en cuenta.

Al final de todo, lo que cuenta realmente es la capacidad de transmitir una idea, expresada a través del lenguaje, porque la vida no es otra cosas que una sucesión de pequeñas historias y proyectos .  Ultimamente hemos asistido al doloroso”parto” de las evaluaciones de los chicos y chicas de primaria, con   el triste resultado de que casi 1/3 parte han suspendido, en expresión oral y escrita, eso no es nuevo ,  porque mis alumnos –la mayoría sólo pendientes de los 6 créditos de mi asignatura para acabar- pues,. Hacen trabajos de pena, algunos no alcanzan el nivel para poder explicar lo que se supone han estudiado.

Somos un país en que no se ha cuidado especialmente la comunicación en todos los sentidos y no se ha empezado desde la infancia, por eso a la gente le cuesta tanto expresarse en público y es incapaz de hilvanar un breve discurso con presentación, nudo y final ,  en la mayoría de los curriculums de carrera en las que la comunicación es “clave” como medicina, psicología , derecho o empresariales, no se toca en profundidad esta materia, y así tenemos  médicos que no saben escuchar, jueces con poco sentido común y  psicólogos que no empatizan con su cliente.