Posts tagged Competencia

Esto no es Marvel

Pues claro que no , que os pensabais?,  esta crisis nos ha desnudado a todos y ha puesto en evidencia nuestras vergüenzas, ya que mucha gente se creía que pueden contaminarse los rios, envenenar el aire, acabar con miles de especies de animales,  cargarnos la naturaleza y aquí no pasa nada , o ¿es que esperamos que vengan los “americanos” a salvarnos? , pobrecitos, bastante problema tienen con lo suyo, parecía que estábamos en un mundo global, pero tampoco existen unas directrices globales y al final me da la impresión que estamos en medio de ninguna parte porque casi nada de lo que ha pasado desde el mes de febrero hasta hoy tiene demasiado sentido, excepto un tema muy claro y es que tenemos lideres más que mediocres .

Hemos construido unas sociedad que no es otra cosa que un gran “mercado” , los listos le llaman el sistema neoliberal, pero el motor no ha sido otro que el enriquecimiento individual  y la generación de consumo  de bienes y servicios ,que pretenden vendernos kilos de felicidad a bajo precio, pero mientras tanto, estamos construyendo generaciones  que parecen incapaces de comprender, sin compasión , sin generosidad y que casi no saben amar, vacíos de principios y de empatía,  hijos de padres que abandonaron aquellos valores que en su día heredaron  y que proclamaban  el gusto de aprender, el esfuerzo como requisito para cumplir  el sueño de realización personal y la cultura y la comunicación como base para tener un criterio y ser menos vulnerables a los mensajes etiquetados de la mediática , hemos cambiado la tablet por el placer de mírarnos a los ojos y hablar y los “emojis” son las caricias que nos perdemos sin darnos cuenta , se vive de prisa para evitar pensar y los que ahora aplauden a sanitarios y cajeros un dia consintieron -regalando el voto- que se recortara en aquellos servicios que hoy nos salvan la vida.

Seguro que nunca sabremos la verdad oculta de lo que rodea este virus, ni las luchas del poder, ni la desmesurada competencia entre las potencias que mueven este circo, pero por lo menos  en esta crisis deberíamos tener la oportunidad de descubrir que vivimos en un mundo de farsantes codiciosos y avaros, que los personajes de marvelandia, son mentira, que nadie va a rescatarnos, que tenemos la obligación de aprender y de reinventarnos aunque es muy posible que no podamos vencer ni cambiar este modelo de sociedad, pero por dignidad deberíamos afirmar que por mucho que quieran manipularnos, no debemos dejarles que nos roben al menos la libertad de proclamar a voces  nuestra verdad  porque si estamos juntos, siempre llegaremos más lejos.

 

La línea de la izquierda.

 

Tranquilos que no va de política, aunque lo queramos o no, forma parte de la vida, pero me gustaría darle otra perspectiva a lo que sería el margen Izquierdo que siempre está presente, quiero recordar que en mis clases de ortografía ya nos familiarizamos con este espacio que debíamos dejar en la hoja de papel para iniciar y seguir las frases con cierta armonía, después los diestros, nos fuimos enterando que teníamos menos habilidad con la mano izquierda, en mi caso y como futbolista practicante casi de por vida, mi pierna menos mala fue la izquierda.

Nos situábamos a la izquierda para proteger y acompañar con el brazo a nuestra pareja y en la mili nos sonaba la “alineación izquierda” para numerar-nos y no digamos nada del “cero a la izquierda” porque se remueve nuestra autoestima, en los números romanos, sirve para restar, a los ingleses, obstinados por ir de contrario, es el carril normal, pero en las carreteras nacionales se adelanta por la izquierda y  también se te “cuelan “por ahí, cuando estás guardando cola  esperando una salida o en un embotellamiento , yo le llamo la línea de los “listos” muy común en este país que nunca aprendió que la democracia consiste en limitar tu libertad donde empieza la del vecino.

Este era el tema metafórico del que quería hablar, pues en el mundo de la empresa como en la vida real, todos buscamos atajos y a menudo las cosas no se hacen bien precisamente por esto. Nos quejamos a menudo de la escasez de talento, de la enorme mediocridad de mucha gente que se dice profesional, de la escasez de mandos intermedios, incluso de la falta de preparación de los políticos que nos gobiernan o que lo hacen ver, pero si lo analizamos de forma muy simple, el problema está en los “atajos”, en esta dichosa línea de la izquierda por la que “colamos” desde las recomendaciones, a los trasvases de cursos en secundaria y no digamos en la mayoría de programas de postgrado, por esta dichosa “titulitis” que parece ser la culminación de una autoestima “plastificada” creyendo que representa el pasaporte al éxito prefabricado.

Cuando nos planteamos la falta de talento, no reparamos que el talento – que todos tenemos en alguna medida- es un conjunto de habilidades y conocimientos, que solo surge y crece cuando se “riega” con la actitud y mucha práctica, o sea, dedicación, repetición y esfuerzo. Muchas veces los educadores, padres ,docentes o responsables, no nos damos cuenta que al facilitar que un alumno pase de curso en curso sin haber aprobado, por tanto sin buenos “cimientos” en realidad, en vez de ayudarlo, lo estamos empujando hacia su propio fracaso porque jamás conocerá su auténtica medida, no debe extrañarnos que esta “otra” sobreprotección en realidad es tan perversa, que impide a muchos jóvenes desarrollar su capacidad real para resolver problemas y posteriormente llegará a frustrarles.

La vida no debe verse como una cadena de atajos, sino como un camino hacia el crecimiento personal a partir del desarrollo armónico de cada uno que le permita descubrir sus competencias y que a la vez le orienten en aquellos campos en los que se sienta más a gusto, simplemente porque está más dotado para ello. No tengo la menor duda que si en el inicio de la formación nos preocupáramos de acompañar a cada niña o niño a fin de que descubra en que puede ser competente, esto sí, con mucha “mano izquierda” el resultado al final sería, conseguir mejores profesionales, preparados de verdad en lo suyo y capaces de sumar en una sociedad que necesita humanizar la tecnología para que esté al servicio de todos y no justo al revés.

ENCONTRAR TRABAJO EN LA ERA DIGITAL

Hoy inciamos un nuevo Curso en la Facultat de Ciencies Económiques de la Universitat de Barcelona, dedicado a ayudar a los alumnos universitarios en su incorporación al mundo laboral,  con una visión práctica de  las profesiones de futuro y laa metodologias más adecuada para insertarse en el mundo laboral con algunas ventajas. Estos cursos forman parte de las propuestas del SAE de esta Universitat i la colaboración de la Conselleria de Treball de Catalunya  y está abierto a todos los estudiantes de esta Universitat , con la posibilidad de conseguir también créditos.

NO-VALE-TODO-CON-TECNOLOGÍA

 

Por Miquel Bonet, Profesor , abogado, autor de Búscate la vida

Sin duda vivimos unos tiempos complejos y lo son tanto, porque al mismo tiempo que estamos progresando, parece que  estamos caminando hacia atrás como los cangrejos, pero con limites perversos, a mí me recuerda un poco la frasecita de la “reina  roja” del cuento extraordinario que nos dejo Lewis Carol  “Alicia en el país de las maravillas”  , la reina le dice a Alicia “ aquí tienes que correr a toda velocidad para poder permanecer en el mismo lugar”, sin duda sería aplicable para esta generación de nuevos universitarios que se enfrentan a un mundo laboral cambiante y a  esta digitalización que hace envejecer las cosas antes de que aprendamos a utilizarlas.

Todo eso de la tecnología está muy bien , pero la cuestión está en conservar los valores y el aprendizaje que nos hizo llegar hasta aquí y a mí me preocupa, el desconocimiento de la historia que tienen nuestros jóvenes, a nadie le importa lo que pensaba Marco Aurelio o quien era Arquímedes, a pesar de que inventara la primera máquina de vapor hace más de 2000 años, tampoco les preocupa saber porque existió la revolución Hippie en el 68, ya que tienen  otros símbolos, el problema es  que alguien dicte el camino de su vida porque no quieren o no saben tomar sus propias decisiones, quizás porque no tienen  criterio y al final resulta que Justin Bieber les dice como deben actua, Hollywood, les dice que el cine son los transformers, vengadores y zombies o Mark Zuckerber, les invita a que cuenten lo que están haciendo las 24 horas del dia, incluso hay un Mobile Congress, que por sólo“799 euros” de entrada te pone al dia

Y el problema no está en las herramientas, porque estos iPads, tablets o las App, son ingeniosas y sin duda útiles en muchos casos, porque yo me sumo a la comunicación en todas sus fórmulas, el problema está en lo que podría ser “el letargo cerebral“ y que toda ésta plasticidad neuronal que tiene nuestra juventud, reste la capacidad de conocerse mejor, pensar antes de actuar, racionalizar, aprender otras cosas o peor , que la tecnología “mate” la curiosidad, porqué entonces nos encontramos con gente que funciona como un “zombi-robot” obediente a los mandatos del sistema o de las redes, pero incapaz de recuperar su voluntad de decidir y cuya consecuencia en el mundo laboral les convertirá en puros especuladores de “tendencias” aplicadores de unas metodologías que les vienen dadas y muy poco capaces de liderar nada que no sea individualismo y por tanto inútiles para buscar el progreso al servicio de la gente que contribuya a mejorar el mundo, pues su compromiso es nulo.

Hay algo muy cierto y que los docentes los vemos y vivimos en nuestra experiencia diaria y es que  todo lo que significan los avances técnicos,  la digitalización  y la apertura de mente, todo eso es bueno , pero cuidado con la parte perversa de nuestro marketing, de nuestro consumismo, del atentado constante a la naturaleza, porque todo  lo que es malo y no aporta valor, la tecnología lo hace peor.

Corriendo-hacia-el-precipicio

 

No escuchamos a Hawking, cuando nos advierte que deberemos marcharnos de la tierra ni  a mi admirado colega e ilustre paisano el paleontólogo Eudald Carbonell, cuando nos advierte sobre el  ocaso de nuestra civilización, que nos llevará al colapso humano; en parte, gracias al descontrol de la tecnología y como nos advirtió Orwell , al colectivismo burocrático, que  ya ha llegado en forma de drones, bits y big data, nuestro smartphone, controla desde nuestra ubicación, gustos, relaciones sociales, alimentación y claro está, nuestras miserias, todo en un inmenso Plan de Marketing, en el que nosotros somos sujetos activos y víctimas.

En la empresa, más de lo mismo, los protocolos han vencido la libertad de acción, la gente no piensa porque alguien lo ha hecho por ella, sólo se mide la innovación por el resultado que aporta a corto plazo ( ahora se llama “poner en valor”) y al final todos formamos parte de un engranaje en el que se manipula, hasta lo que decides comprar.

Un universo de gregarios, que se sienten felices porque tienen cosas que caducan desde el momento en que se poseen y generando una fuerza centrífuga de oferta y demanda inmediata, que acaba expulsando a los que se resisten, porque el comercio ha pasado a ser  vasallage de marcas y nuevos inventos que normalmente aportan poco más que la distracción  efímera y ¿ en dónde quedan los valores, los sentimientos o mejor, la maestría, las buenas prácticas, la profesionalidad o incluso la competencia? Pues en los  discursos que se escriben detrás de la “masteritis”, en las frases con que somos bombardeados a diario por poetas  auténticos, pero ingenuos en la práctica, pero la desigualdad en que vivimos, leva al conflicto y al final con la voracidad tecnológica, la destrucción.

La verdad humana, se reproduce también, en la vida empresarial, a nadie le interesa realmente la autenticidad, sino la oportunidad de beneficiarse de sus consecuencias y sino, ¿como justificaríamos que sigamos votando a políticos que sabemos que son mediocres, sin entrar en otros vicios, o porque en las empresas especialmente las grandes y poderosas, se valoran más los aplicadores que los estrategas? Pues por lo mismo, proyectamos nuestra inseguridad buscando candidatos que pensamos son limitados para garantizar una posición de comodidad, hasta los jefes  que deben tomar decisiones, dan órdenes mandando copia a media plantilla, por el terror a su responsabilidad y los de marketing se ponen las botas haciéndonos creer que seremos más bellos, fuertes, poderosos y menos vulnerables, comprando lo que venden.

No nos engañemos, en la vida real tenemos un Gran Hermano vigilante que está mediatizando nuestra forma de vivir e incluso de pensar, ignorando que la religiosidad no tienen nada que ver con frases o imágenes sino que és una actitud interior, que la competencia , el liderazgo o la calidad , no tienen que ver con una salario, una posición o un título , sino que es “una forma de pensar y hacerlas cosas y que el conocimiento no llega por las wikis o internet, sino por la experiencia personal y la comunicación con los demás.

No sé si al final  será la tecnología, la robótica o la digitalización quienes acabarán decidiendo nuestras vidas, pero por si acaso, yo os invito a reflexionar como era la vida en blanco y negro, como nos sentábamos a la mesa a hablar entre nosotros tomando la servilleta con la mano en vez del móbil , a contratar a la gente preguntándole por su ilusión o por sus proyectos y por su vivencia, mucho más que basarnos en  datos curriculares siempre huecos de su experiencia de vida, porqué el futuro se construye caminando y lo pasado ya es inevitable ,hay que animarse, porque quizás aún tengamos tiempo para hacerlo mejor.

 

 

Se-nos-ha-ido-Bauman

 

No me gusta nada empezar el año con malas noticias aunque sea el mal que todos los días , sin que nos acostumbremos del todo, pero si duda, el fallecimiento de Sygmund Bauman, ha significado, algo así como, si nos amputaran un poco de esta esperanza a la que nos aferramos algunos ilusos que creemos que con nuestra pequeña labor cotidiana y convirtiendo en valor lo poco que hacemos, podemos cambiar algo el estado de las cosas.

Conocí a Bauman, en una de sus escasas visitas a Barcelona y más allá de sus reflexiones, su simple presencia y su carisma envuelto en un halo de tolerancia y compasión, que apuntalaba mis creencias en este mundo utópico en el que debiera prevalecer, cuanto menos el sentido común, este hombre interpretaba el momento actual con una sabiduría y un sentido común únicos, comunicaba de forma fácil, sutil, discreta, evitando la vanalidad y con la mayor sencillez desnudando la verdad simple.

En un momento en el que todo el mundo se cree capaz de vender ideas, productos , servicios o simples frases empaquetadas en teorías bajo formas tan complejas como, conferencias, libros, cursos a los que llaman, sin pudor, desarrollo personal, formación o incluso masters; cuando todo el mundo invoca la figura del liderazgo, precisamente porque no abunda y en una situación en que la densidad de la comunicación, supera con creces la calidad de la misma, el referente de Bauman significaba una dosis de aire fresco y un sorbo de agua fresca que aliviaba este empacho teórico, analizando y explicando con humildad y realismo este momento de la historia al que él mismo denominaba como los tiempos líquidos.

El siglo de la tecnología está siendo muy cruel con los filósofos verdaderos, de la misma forma que se rechaza a la gente capaz de pensar o analizar, porque ello equivale a perder el tiempo y paradójicamente en el mundo empresarial se  contrata a la mayoría de profesionales para que sean sólo “aplicadores”, valoramos sus competencias para resolver cosas, buscamos comprar talento, pero ignoramos a aquellos que aman el saber, a menudo ni siquiera sabemos descubrirlos, porque tenemos métodos sólo a corto plazo y cuando formamos, priorizamos la materia que creemos mostrar, antes que el aprendizaje, creemos tener lideres inspiradores y solo tenemos jefes mediocres, naturalmente nuestros objetivos son económicos, pero olvidamos que las personas, no trabajan sólo por dinero y a menudo nos perdemos el talento que entra en muchas corporaciones en forma de becarios o de seniors, porque no queremos dedicar el tiempo para paramos a escucharlos y conocerlos.

Este sistema y esta forma de dirección, muy común a muchas corporaciones, puede resultar válido para optimizar costes y recursos humanos a corto plazo, pero impide que los profesionales con los que trabajamos, encuentren un auténtico sentido de vida en lo que hacen y se vayan; la razón es que casi nadie se siente ubicado y seguro en el mundo actual. Precisamente la licuidad de la que hablaba Bauman, es la ausencia de estructuras sociales, la falta de valores sólidos o la pérdida de la individualidad como consumidores, para él, la sociedad no era otra cosa que una red, más o menos social, internet, un espacio universal y las personas somos simples testigos y/o víctimas de los planes económicos y las estrategias de marketing de un mercado que necesita nutrirse del consumo para sobrevivir.

Bauman, nos recordaba lo que somos y lo que podemos perdernos por renunciar a nuestros propios proyectos vitales, por ello, todas las personas que no nos sentimos satisfechas por las desigualdades del mundo, por el funcionamiento macroeconómico, por la mala distribución de las oportunidades, por las discriminaciones de género, de edad o de lo que sea, porque aborrecemos el exceso de frases bonitas , consejos o libros de autoayuda sin experiencia práctica, todos nos sentimos huérfanos ya que nos faltará  alguien, que simplemente nos recordaba, que la verdad sólo necesita mostrarse.

 

 

 

Andas-siempre-con-lo-puesto

Como dice mi paisano Serrat,..”uno sólo es lo que es y anda siempre con lo puesto”  y ya toca que pensemos  en voz  alta, porqué la gente se ha llegado a creer que a base de disfrazarse, de comprar masters o de estar cerca de gente que parece que tenga poder, le cambia la cara -veáse la cara de imbécil de los comparsas de fotos o que salen en la tele- ignorando que los demás pensamos que no tienen cara de nada y todo este envoltorio no es más que el “bótox”que pretende una imagen y una presencia que no son suyas .

Que ya no vale el engaño, vale? que este es un país con mucho plástico, capaz de adaptarse a lo que otros inventan cada dia, sin una pizca de coraje para cambiar nada y que conste, que no voy de pesimista sino todo lo contrario, soy de lo más optimista que corre, porqué aún creo en la gente de mi alrededor, naturalmente no espero que cambie nadie, pero yo sigo siendo capaz de aprender a conocer un poco más,  respetar todo lo que pueda y ser más generoso o a lo mejor más compasivo, para ayudarme a estar mejor.

Analizar como hemos llegado hasta aquí a nivel de sociedad, no debiera ser difícil para un amante de la historia clásica como yo, baste repasar como acabó el imperio romano en el siglo V de nuestra era, en realidad no fueron los bárbaros, tampoco la decadencia de sus costumbres, ni siquiera la división del imperio o la incompetencia de sus líderes, simplemente no  se adaptaron, no escucharon y no entendieron que en el fondo aquellos “bárbaros” venidos del norte simplemente querían vivir como ellos pero no querían que se les obligara a ello., todo el mundo tiene derecho a decidir su forma de suicidio, aquí construimos bombas para que se mate la gente, acabamos con el ozono y los hielos y nos despedazamos en el mercado, haciéndole creer a la gente que la superación como ser humano , consiste en mejorar su capacidad de compra.

Esta reflexión funciona cuando pensamos en la democracia, la verdad es que es otra utopía porque en la naturaleza del ser humano, cada uno aspira a ser distinto de otro, igualar para superar o como mínimo ser distinto, no somos hormigas si podemos evitarlo, el 75 % de la humanidad nace predeterminado a esclavizarse en otro mundo el tercero o el que sea, aquí sólo  te esclavizas al consumo.  Que querías de joven? ser distinto, dejarte el tupé de los Beatles, ahora hay que piercing..earse , tatuarse, twitear , o anti-vestirse, y todo para ser feliz.

No nos gusta pensar, porqué siempre es más cómodo que piensen otros, antes estudiar para tener un título daba trabajo, ahora ni éso, por éso nadie estudia más de lo necesario, ni quiere aprender mucho, quizás porque tampoco mucha gente quiere enseñar más allá de su obligación salarial.

Yo creo que la solución de todo ésto y lo digo por experiencia, consiste en tratar de descubrir alguna cosa que seamos capaces de hacer bien, buscar la forma de aprenderlo mejor que los demás,  practicarlo todo lo posible , sea aquí en Pekin o en Pokón ,y dedicarse lo máximo a llevarlo a cabo, sin  más disfraz que lo que uno lleva puesto, creer que los títulos académicos, los masters y toda la parafernalia, no valen más que el auténtico conocimiento, que es “hijo” de la práctica, la persistencia o mejor ,”la voluntad” obstinada y que seremos útiles , si somos competentes para solucionar algo a otras personas y al final cuando alguien nos mire le diremos que somos lo que tiene delante de sus ojos y  ojalá que lo mejor que lleves puesto en este momento, sea una sonrisa, Buena suerte!!

 

Chaquetas-y-empresas-de-colores.

Es sabido, que los economistas tienen una imagen de “hombres grises” y  entiendo que habría que cambiar este tópico de forma notoria y evidente, esto lo dice mi paisano, el economista  Sala Martín, Profesor de la Universidad de Columbia, una de los cerebros más lógicos, coherentes y bien amueblados que conozco y una eminencia en economía del desarrollo, muy conocido por vestirse con chaquetas de vistosos colores un hábito que utiliza públicamente a fin de contribuir a  humanizar y socializar la idea que tenemos los ciudadanos de los economistas, cuya imagen casi siempre cumple los tópicos, de vehemencia, superioridad e inútil comprensión.

Por eso y otras cosas más, el Dr. Sala Martí, és todo lo contrario, es un gran comunicador, cargado de empatía, fácil de comprender, directo, afable y un excelente pedagogo, porqué es capaz de acompañar al alumno , ayudarle en su motivación y también inspirarle para que éste decida aprender recorriendo el camino de la experiencia personal. Todo eso  suena a fantasía y teoría en el mundo real y por desgracia también en el mundo empresarial, cuyos financieros andan  mucho más preocupados por los imputs que llevan al resultado, que por el camino a recorrer para alcanzarlo.

Una de las “ víctimas” de esta adicción convulsiva por el resultado, la sufren mis antiguos colegas, la gente que se ocupa de las personas y que identificamos como el líder de recursos humanos, personas que dedican los mejores años de su vida, tratando de explicar a los de arriba-los que mandan- y también al tejido laboral-se supone plantilla base- , que el mejor camino para conseguir valores diferenciales, consiste en ser competitivos, productivos y sobre todo eficientes, a base de poner sus conocimientos, talentos y actitudes al servicio del grupo.

No resulta nada fácil comprender y mucho menos conseguir, en un entorno absolutamente mediatizado por la economía, que la gente se sienta persona, a veces vulnerable, humano, pero sobre todo valorable mucho más que por la función profesional que realiza , ya  que en muchas ocasiones es la propia empresa que “corta las alas” de la gente válida, ignorando su  progresión, en  otros casos son los “jefes” mediocres que no saben, ni escuchan a aquellos  que dirigen y también el dia a dia  con esta voraz dependencia de los objetivos, que impide-sin excusa-  reconocer el talento individual, potenciarlo y contribuir a desarrollar un plan de carrera atractivo y  feliz que a la larga beneficie  a la propia entidad.

Cuando una empresa – o una persona- piensa simplemente en ganar más cada dia y a menudo a costa , del trabajo de mucha gente, en realidad está reduciendo sus oportunidades, de futuro, todos la vemos como un ente gris, sórdido quizás ecléctico y poco apetecible para aquel tipo de personas, poseedoras de talento y que necesitan un entorno de luz, de color , de buenas vibraciones para eclosionar, no olviden que la gran guerra del siglo XXI para prosperar será atraer talento y evitar que se vaya el que se posee, porque la inteligencia nos lleva no sólo a elegir donde queremos ir, sino que nos confirma , a donde no deseamos volver y a todos nos gusta que la vida tenga colores.

 

 

El liderazgo femenino en Teresa de Jesus

Una iniciativa del Instituto de PRL de Oviedo, nos ha permitido compartir con un colectivo de personas, del mundo del trabajo y la salud, una jornada para inspirarnos en la personalidad de Teresa de avila, que 500 años antes nos mustra los caminos del liderazgo en femenino.